Mostrando entradas con la etiqueta Material teórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material teórico. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2007

Semana 3: Simbolismo. Escuela de Pont Aven. Los nabis

¿Quiénes eran?

Entre los simbolistas encontramos a: Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis Chavannes, Carlos Schwabe, Edward Robert Huget, Herbert James Draper.

Entre los miembros de la escuela de Pont Aven: Emile Bernard, Charles Laval, Jacob Isaac Meyer Haan, Paul Serusier, Claude-Emile Schuffenecker, Cuno Amiet, Louis Anquetin y Roderico O’Connor.

Entre Los Nabis tenemos a: Pierre Bonnard, Ker Xavier Roussel, Felix Vallotton, Maurice Denis y Edouard Vuillard.

¿Qué hacían?
Anticipando a Freud y Jung, los simbolistas utilizaron la mitología y la imaginería onírica para crear un “lenguaje visual del alma”. Algunos expertos consideran que se trata más de una aproximación filosófica que un movimiento artístico en el estricto sentido del término.

En los pintores simbolistas pervive un interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia física del objeto sino que a través de él se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial interés por la religión. Los pintores ya no pretenden plasmar el mundo exterior sino el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo. La pintura se propone como medio de expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo, a través del símbolo o de la idea.

Entre los simbolistas y el grupo Los Nabis pueden encontrarse los miembros de la escuela de Pont Aven, cuyas obras se caracterizan por el uso libre del color, lo que resulta en una obra altamente decorativa. En esta forma de pintar ha influido mucho el conocimiento del arte primitivo y las estampas japonesas. Existe una voluntad de sintetizar las formas. Son una síntesis entre el estilo impresionista y el simbolista por lo que pueden ser considerados simbolistas, por su espíritu.

Los nabis son seguidores de las ideas estéticas de la escuela de Pont-Aven, pero no pertenecen a la Academia, o son desertores. Nabis significa profetas, en hebreo. Intentaron que el Impresionismo se acercase al Simbolismo, por lo que se les puede considerar simbolistas. Su concepción estética es fundamentalmente decorativa, por lo que lo que se plasma en el cuadro es un juego de sensaciones, más que una construcción intelectual.

Los nabis buscan en sus pinturas captar la desnuda realidad, aunque prácticamente sus aportaciones se quedan en una superficie plana cubierta de color. Muestran su desinterés por las apariencias fugaces y momentáneas del impresionismo, e intentan el modelado de los volúmenes y utilizan grandes manchas de colores puros. A los nabis les gusta el símbolo y las referencias a un mundo que está más allá.

Utilizan colores planos, con un gran sentido estético. Tienen una libertad absoluta a la hora de utilizar el color y las composiciones. Usaron todo tipo de materiales en sus cuadros, pintura, cola, cartón, etc., para diferenciar texturas, pero sin llegar al collage. Proyectaron vidrieras y usaron litografías y grabados para expresarse.

Decoraron teatros, portadas de libros, revistas y cualquier cosa que les solicitasen, trabajando por encargo. Esto implicó, por un lado que sus obras fuesen ampliamente conocidas y por otro que no fuesen únicas, sino que se imprimían y repetían, dando a la obra de arte una nueva dimensión. La obra de arte deja de ser única. A pesar de ello no crearon escuela.

¿Cómo lo hacían?

  1. Los simbolistas utilizan utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural. El uso de colores pasteles, por parte de algunos artistas, junto con la difuminación del color
  2. No hay una lectura única, sino que cada obra puede remitir cosas distintas a cada individuo.
  3. La originalidad de la pintura simbolista no depende de la técnica, sino en el contenido.
  4. Los pintores de la Escuela de Pont Aven pueden llegar a pintar la hierba roja si así lo sienten. El color se aplica en grandes manchas y con tintas planas. En las pinturas hechas fuera del estudio, las sombras son pintadas explícitamente con el color azul del cielo, tal como se refleja en las superficies, dado una sensación de frescura y libertad nunca antes vista en la pintura.
  5. El nabismo goza de total libertad en la composición y en la utilización del color.
  6. Se sirven de los colores pardos, ocres y azulados. Y trabajan el temple sobre cartón. Con esta técnica consiguen amortiguar los colores.
  7. Se inclinan, cada vez más, por una pintura pura, abriendo paso con esta teoría al fauvismo y a la abstracción.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Semana 1 El Impresionismo

¿En qué contexto surge?

El siglo XIX estará caracterizado por la estabilización del modelo capitalista como forma económica predominante, la empresa parece independizarse del hombre, la máquina cada vez más ocupa un lugar predominante en la sociedad y las teorías socialistas comienzan a ventilar una verdadera lucha de clases, en la cual el oprimido –por el dinero, por las empresas- toma conciencia de esta desventaja y lucha por mejores condiciones.
En buena parte este modelo podía verse este situación igualmente en el arte. Los pintores de la Academia de Bellas Artes de Francia dominaban el panorama artístico, sus temas preferidos eran los históricos, religiosos, mitológicos y retratos; mientras los paisajes y las naturalezas muertas eran descartadas. Los colores eran sombríos y conservadores. La Academia organizaba anualmente el Salón de Paris y quienes participaban en él eran en definitiva quienes ganaban premios, dinero y prestigio.
Había un “arte oficial” y un “arte independiente”, fomentado por el emperador Napoléon III.
Por su parte, los pintores jóvenes trabajaban en colores más vivos, recreando paisajes y escenas de la vida contemporánea. Todos los años pintores jóvenes intentaban entrar al Salón, pero sus pinturas eran descartadas por trabajos más triviales pero que cumplían con los requisitos estéticos de los jurados. Llegaron al punto de rechazar en 1863 El almuerzo sobre la hierba de Edouard Manet, básicamente, porque la mujer que se presenta junto a dos hombres estaba desnuda. Al ver esta injusticia Napoleón III decidió que era el momento de que el público juzgara por sí mismo y se organizó el primer Salón de los Rechazados. No fue sino hasta 1874 cuando Monet, Renoir, Pissarro, Sisley, Cézanne, Berthe Morisot, y Edgar Degas organizaron una exposición en el estudio del fotógrafo Nadar. Louis Leroy, crítico y humorista que asistió a la exposición, escribió acerca del cuadro Impresión: amanecer, lo siguiente: “Impresión. No me cupo duda. Me estuve diciendo a mí mismo que, dado que estaba impresionado, alguna impresión tenía que haber allí (…) ¡Y cuánta libertad! ¡Cuánta liberalidad en la mano de obra! El papel tapiz en su estado embrionario está más logrado que ese paisaje marino”. De aquí surge el término Impresionismo que será acogido por el público.

¿Quiénes eran?

Monet, Renoir, Pissarro, Sisley, Cézanne, Berthe Morisot, y Edgar Degas

¿Qué hacían?

Los pintores impresionistas van a salir de su estudio a locaciones exteriores para buscar la belleza simple de la naturaleza y a sus “humildes contemporáneos”, en contraste con la tradición, en la cual los pintores incluso cuando trabajaban con paisajes, lo hacían en sus estudios.
La visión es relativa del objeto y su circunstancia y del pintor, por eso Manet decía “Yo pinto lo que veo, y no lo que otros quieren ver”.
Los tres problemas claves del Impresionismo habían sido la luz -las cosas son diferentes con diferente luz-, el espacio –no hay dramatismo ni escenografía sino que se puede apreciar por un detalle, por la relación de dos elementos del cuadro, por un enfoque diferente o por la gradación de la intensidad lumínica- y el momento, por una necesidad de plasmar el instante, lo fugaz.
Pintaban escenas realistas de la vida moderna donde importaba era el efecto general y no el detalle.


¿Cómo lo hacían?

1. Utilizaban pinceladas cortas y espesas para capturar rápidamente la esencia del objeto más que sus detalles. Se pintaba de manera rápida.
2. Los colores se aplican uno al lado del otro con la menor mezcla posible para crear una superficie vibrante. La mezcla óptica ocurre generalmente en el ojo del espectador.
3. Los grises y otros tonos oscuros se producen mezclando colores secundarios. En el Impresionismo puro el uso del negro se evita.
4. Se coloca pintura húmeda sobre pintura húmeda, sin esperar al secado, con lo cual hay mezcla de colores.
5. La superficie de las obras impresionistas es generalmente opaca.
6. El juego de la luz natural se enfatiza. Se presta mucha atención al reflejo de colores de cada objeto.
7. En las pinturas hechas fuera del estudio, las sombras son pintadas explícitamente con el color azul del cielo, tal como se refleja en las superficies, dado una sensación de frescura y libertad nunca antes vista en la pintura.

El Impresionismo como padre de las vanguardias


Como anota Houser todo el arte moderno es producto de la improvisación; todo depende de la idea; de que el sentimiento, la disposición de ánimo y la inspiración son más fértiles están relacionados más directamente con la vida que la intelección artística, el gusto crítico y el plan preconcebido. Los elementos más valiosos de la obra de arte son ocurrencias fortuitas, hallazgos, regalos de una inspiración divina, lo mejor que puede hacer el artista es dejarse llevar por su inventiva. Algunas de las afirmaciones que parecieran desprenderse de este arte son: “Porque yo lo siento así”, “porque yo lo quiero así”.
Se admite una inagotabilidad del objeto representado, se duda de la capacidad del arte para vencer la realidad, a contracorriente clara de los clásicos.
En términos económicos, dado su contexto histórico, el artista impresionista será el primero en no depender de la corte y poder vender sus pinturas a un público independiente. El artista tenía que sacar al mercado sus obras para poder venderlas, así la exhibición era una de las necesidades esenciales de esta nueva generación de artistas.

Fin del Impresionismo

Se encontraron con el paredón del callejón cuando se dieron cuenta que toda su revolución había consistido en poner los colores desde el tubo directamente en el lienzo, sin pasar por la paleta, pero que por lo demás, no habían inventado nada que no se había hecho desde Giotto: Pintar lo más fielmente lo que veían: una cara con dos ojos si el modelo tenía dos ojos; un caballo de un metro sesenta centímetros de alzada si el animal tenía esas medidas; un río de doscientos metros de ancho con un puente de cinco arcos si el río tenía doscientos metros de ancho y cinco ojos el puente. Era bueno que desapareciesen, dejando paso al expresionismo del siglo XX: permitir a los artistas volver a las raíces de todo el arte: el arte africano.
Sin embargo, el impresionismo es una de las corrientes artísticas más aceptadas por el público, con más seguidores, exposiciones y bibliografía que refiera a ella, algunas expertos comentan que es, en gran parte, por su mezcla de tradicionalismo y modernidad.

lunes, 1 de octubre de 2007

Semana 1: Introducción

¿Qué es el arte?

El gran arte en general se pregunta: ¿Cómo se puede hallar sentido a la vida humana? ¿Cómo podemos nosotros participar en ese sentido?
El arte no es cuestión simplemente de las obras que pertenece a uno u otro período, el arte son las obras, los artistas que las produjeron y las circunstancias que envolvieron a la rtista, a la obra y a su producción.

¿Por qué estudiamos historia del arte?

La historia no existe, suelen decir los expertos, es, simplemente, lo que cuentan los historiadores. En el caso de la historia del arte, para cualquier artista gráfico, es necesario entender que nada se crea “del vacío”, “del natural”, que la espontaneidad no es más que una trampa.
Para poder realizar trabajos que tenga cierta vibración, relevancia y valor para su público debemos conocer de dónde venimos, cómo fuimos pasando por donde pasamos y como ese camino puede indicarnos hacia dónde vamos o podríamos ir.

viernes, 20 de abril de 2007

Semana 2: Postimpresionismo

Semana 2 El Post-impresionismo

¿Quiénes eran?

Paul Cézanne, Paul Gauguin, Paul Signac, Georges Seurat, Henri de Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh

¿Qué hacían?

El término post-impresionismo se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX - tras el impresionismo.

El post-impresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.

Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado. Trabajan en áreas geográficas distantes entre sí - van Gogh en Arlés, Cézanne en Aix-en-Provence.

Se trata de una versión menos idílica y de más carga emocional que el impresionismo

Divisionismo y puntillismo son parientes muy cercanos. El puntillismo, originalmente fue llamado por Seurat cromo-luminismo.

Divisionismo fue un término acuñado por Paul Signac para referirse a la técnica de aplicar, simplemente, puntos de color directamente sobre el lienzo: de cerca, el cuadro divisionista no es más que una sucesión de puntos, a la distancia es cuando se mezclan en la retina y rugen los colores y las formas. Sin embargo, el divisionismo posee cualidades sociales y formales que lo separan del inocuo cromo-luminismo de los franceses.

Los artistas que practican el divisionismo son inconformistas sociales, frecuentemente vinculados al anarco-sindicalismo o a lo que posteriormente se establecerá en el nacional-socialismo del fascio de Mussolini. Los puntillistas carecen de ninguna intención social.


¿Cómo lo hacían?

  1. Utilizaban formas exageradas
  2. Tenían un particular uso del color, estructura y líneas
  3. Los puntillistas presentan imágenes sometidas a sólidas composiciones geométricas, lejos de la espontaneidad de los impresionistas.
  4. Los puntillistas aplican los colores en puntos de color primario, uno junto a otro que, vistos desde lejos, se mezclan en la retina dando el efecto de gamas cromáticas.
  5. Los divisionistas tienen pinceladas más largas y fluctuantes, lejos de la mesura aburrida de los puntitos coloreados de Seurat o Signac.
  6. Los divisionistas realizan composiciones más dinámicas, cercanas a los planteamientos de lo que será el Futurismo, que requiere introducir el desplazamiento de los cuerpos en el espacio y en el tiempo
  7. Los divisionistas no se restringen a la colocación de pinceladas en colores primarios que luego la retina ha de mezclar para obtener las gamas, sino que emplean colores tonales en franjas de color tan violentas que no es posible esperar una mezcla óptica de los mismos.

El Post-impresionismo como nacimiento de las vanguardias

Se puede decir que el Impresionismo fue el padre “filosófico” de todas las vanguardias, el Post-impresionismo es el padre “operativo” de todas las vanguardias, ya que son los miembros de este movimiento quienes comienzan a plantearse búsquedas que superan el “callejón sin salida estilístico” de los impresionistas y sientan las bases de los movimientos que dominaran el arte las décadas siguientes.

el divisionismo se aproxima en su temática al simbolismo que se practicaba simultáneamente en Francia y Gran Bretaña: se ocupan por sus compromiso social en temas cargados de emoción y que resulten aleccionadores.

Su influencia sobre el recién nacido futurismo se mantuvo hasta 1911, año en el cual el ímpetu del cubismo arrolló todos los estilos que intentaban abrirse paso entre las vanguardias europeas.

Muchos de los autores iniciados como divisionisti, evolucionan hacia el Futurismo, que aprovecha tanto sus postulados como los de los cubistas, aderezados convenientemente con las nuevas ideologías imperialistas tendentes al próximo nacimiento del fascismo. Así, una obra como La Niña corriendo por el Balcón, de Giacomo Balla, es más fácil clasificarla como divisionista que como plenamente futurista.